top of page

Rubén Vizcaíno

PUBLICADA: 30/SEPTIEMBRE/2013  SELLO EDITORIAL: FONDO EDITORIAL TIERRA ADENTRO.

Rubén Vizcaíno (1919-2004) ha sido un personaje decisivo de la cultura bajacaliforniana: por la variedad  de sus aportaciones, por su larga militancia en la trinchera de la creación y la tolerancia y por su fe indeclinable en esta mística, que ocupó toda su vida. Este libro presenta un repaso de quienes lo conocieron y constataron su calidad de maestro y su insólita personalidad. Los testimonios coinciden en trazar a un personaje de impresionante vehemencia, con una persuasión y tenacidad infrecuentes en una sociedad, como la nuestra, poco inclinada a la cultura. En la variedad de anécdotas que aquí se agolpan está su lucha contra la burocracia y la indolencia, su talento para encabezar proyectos de interés colectivo y de enorme dificultad.


Vizcaíno es un hombre que llegó a la frontera y se convirtió en un referente y un mentor de generaciones. En la frontera de los años cincuenta, una zona marcada por el aislamiento y el desfase cultural, Vizcaíno supo que lo urgente era construir instituciones, forjar alianzas, insistir –a contracorriente- en las iniciativas civilizadoras. Deja una obra literaria y cultural que es necesario valorar desde el apunte, la reflexión y el contraste meticuloso de contenidos y persistencias.


  Muchas de las anécdotas que se refieren aquí tienen ya una sustancia mítica, porque pertenecen a un espacio de fundaciones y ecos  históricos, ya lejanos para muchos de nosotros. Vizcaíno fue un hombre de frontera, un pionero, un adelantado, un filósofo combatiente y consecuente con sus actos y su prédica. En una sociedad mezquina, pragmática, propensa a la gazmoña repetición de frases huecas, él era un buscador de verdades, de experiencias estéticas, cuyos hallazgos compartía con generosidad entre alumnos y conjurados.


   En su plática y su escritura, desfilaban los grandes temas: la historia traicionada, las razones de la filosofía, los dilemas de la condición humana, la necesidad de la historia como un catálogo de advertencias, el sentido del humor que reventaba cualquier asomo de solemnidad. Es innecesario decir, que la ausencia de Rubén Vizcaíno,  ha vuelto más débil y vulnerable nuestro proceso cultural, ante un horizonte de incertidumbre y desinterés social.
 

   El profesor Rubén Vizcaíno llegó a Baja California en una época de construcción de instituciones, de caos político, de ubicuo comenzar en todos los sentidos. El contexto: la colonización gradual de la península, la política bronca de Braulio Maldonado, los cacicazgos escudados en la indefensión colectiva. Como marco de fondo, el boom turístico de la posguerra y una sociedad con urgencia de puntos de referencia en ciudades en transformación continua. En este ambiente, el nacionalismo de Vizcaíno y su sentido casi místico del valor del arte y el conocimiento, dirigieron su acción pública como educador y hombre de letras.


    Este libro colectivo, coordinado por Leobardo Sarabia, quiere recordar la vida de Rubén Vizcaíno entre nosotros, dedicada tercamente a sus obsesiones, a la sustancia de su larga vida: la difusión cultural, el asedio a la identidad cultural, la promoción de las letras y las artes. No es posible ignorar su confianza militante en los valores universitarios, en la cultura como fuerza transformadora y el papel del periodismo como medio de educación colectiva. En un ambiente acostumbrado a regatear los reconocimientos o dejar los homenajes a la suerte de los cambios sexenales, es relevante señalar que este homenaje colectivo, parte de una iniciativa independiente. Por ésos y otros motivos, los ensayos de este libro se extienden como un medio de valoración y aprecio sobre la vida y la obra de este hombre irrepetible.

En el volumen participan con ensayos sobre el maestro Vizcaíno: Federico Campbell, Mario Ortiz Villacorta, Raymundo Morado, Mario Arturo Ramos, Pedro Ochoa Palacio, Ektor Henrique Martínez, Jaime Chaidez Bonilla, Humberto Félix Berumen, Gabriel Trujillo Muñoz, con ensayo, introducción y notas de Leobardo Sarabia.

Leobardo Sarabia.

bottom of page